...
¿Cómo funciona la economía? Parte 2

¿Cómo funciona la economía? Parte 1

Idea general

A finales de Mayo, se llegó a un acuerdo sin precedentes en Europa, en donde se dijo que iban a destinar 750.000 millones de euros en estímulos fiscales para superar la mayor recesión en la historia de Europa, propagada por el famoso COVID-19.

Escenario futuro

Las administraciones públicas están obligadas a presentar un presupuesto anual de ingresos y gastos, más comúnmente llamado como presupuestos generales del estado.
En los ingresos nos encontramos los impuestos, tasas y otros ingresos derivados de operaciones financieras.
En los gastos, tenemos las partidas que dan cobertura a los servicios públicos que ofrece cada país.
Esta diferencia entre ingresos y gastos es denominada como déficit público (en caso de ser negativo) o superávit público (en caso de ser positivo).
Cuando el gobierno presenta un déficit público, el estado tiene dos vías para financiarse; la recaudación de impuestos o la emisión de deuda pública.

– Dentro de los impuestos, obtendremos una amplia gama de contribuciones por parte de los habitantes de un país. No hace falta explicar en qué consisten, por desgracia nos lo sabemos bien.
Estos impuestos, cuando existe déficit público, generalmente suben, y a corto plazo puede ser una buena idea para conseguir financiación. Sin embargo, cuando hablamos de medio-largo plazo, puede suponer una bajada de la inversión y el consumo, lo que puede generar una menor recaudación, no sirviendo absolutamente para nada.
– Es aquí donde entra la emisión de deuda pública, que es la vía que mayormente utilizan los países para conseguir capital. La emisión de deuda pública implica poner en el mercado títulos, a cambio de un pago futuro con intereses. Estos tipos de deuda pública las hemos visto ya en algún post explicado en este blog en forma de renta fija, pero resumiendo, pueden emitir a corto (letras del tesoro), medio (bonos) o largo plazo (obligaciones).

La emisión de esta deuda pública no es positiva para la economía del país. Es positiva en el sentido de que nos otorga capital para poder paliar la tendencia bajista en la que nos encontremos, pero acaba siendo dinero que tenemos que devolver todos los españoles. ¿Cómo pagamos esta deuda pública?, no lo hacemos de forma directa, sino que nuestro gobierno puede:
1. Subir impuestos. Parece que esta medida vale para todo… , sin embargo pagar toda nuestra deuda pública vía impuestos sería una completa locura.
2. Emitiendo mas deuda (que es lo que mejor se le da hacer a España, así nuestra deuda esta a punto de subir por encima del 100%del PIB)
3. Creando inflación, es decir, para pagar la deuda pues se emiten más y más billetes, originando así una subida de precios masiva en todos los aspectos.

Como podemos ver, no existe una solución clara para poder frenar nuestro gasto en deuda pública. Lo que está claro es que el país debe empezar a generar un PIB positivo para poder obtener ingresos con los que pagar la deuda.

El déficit/superávit público y dicha emisión de deuda pública suele medirse en términos de PIB.

El PIB es un indicador económico que recoge la producción de todos los bienes y servicios dentro de un país a lo largo de un año.
PIB= C(Consumo) + I(Inversión) + G(Gastos del gobierno) + X(Exportaciones – M(Importaciones)

Existen muchas críticas a este indicador, ya que expresa la riqueza de un país en términos de producción, no de bienestar, desarrollo, calidad de vida…
Otra punto negativo de este indicador es que no recoge la economía sumergida del país, es decir, economía no declarada, y los expertos creen que supone el 25% de la economía actual de España.
A pesar de esto es el indicador económico más conocido.

COMPARTIR ESTA ENTRADA

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Captcha cargando...

¡No dude en ponerse en contacto conmigo si tiene alguna pregunta!

X
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.