...
Image

Incongruencia en los tipos de interés España – Parte 2

En el artículo anterior, comentamos como el único activo que proporciona una confianza suficiente para mantener tu dinero a lo largo del tiempo es la deuda pública. Sin embargo, también dijimos que para que un país ofrezca unos tipos de interés bajos, traduciéndose como riesgo nulo, se necesita que el país se encuentre en una buena situación económica.

Entonces, ¿por qué España se encuentra con tipos de interés tan bajos, llegando incluso al terreno negativo, si actualmente nos encontramos en una nefasta situación económica?

Pues bien, la deuda pública española está considerada solvente por la comunidad inversora, no por el Estado español, sino porque la Unión Europea, a través del BCE, nos avala la deuda.

En 2012, Mario Dragui, el que fue presidente del BCE, dijo que haría todo lo que fuera necesario para salvar al euro e insistió a los inversores de que haría todo lo posible para salvar al euro, tratando de decir que el BCE compraría todo los títulos de cualquier país que se encontrara en una situación de insolvencia, para que la prima de riesgo de dichos países bajara y siguiera siendo rentable la inversión.

Desde entonces, esta socialización de riesgos ha ido aumentando, poniendo como ejemplo último la compra por parte del BCE de deuda pública de todos los países de la zona euro, en especial de España e Italia (ya que son los países donde mayor deuda van a comprar a coste 0).

Por tanto, el pasivo estatal nacional de la deuda española se está transfiriendo al pasivo del conjunto de la eurozona, y como la eurozona sigue siendo solvente (por Alemania, Austria, Finlandia…), está actuando como avalista, respaldando la deuda de España.

A la vista de todo lo comentado, podríamos pensar que entonces podemos despreocuparnos de la deuda y del déficit, porque si nos están pagando por endeudarnos, ¡pues sigamos endeudándonos!, como si no pasara nada.

El problema puede llegar cuando Alemania o los países que forman parte de la Europa productiva se cansen de favorecer a los países derrochadores como el nuestro, de la emisión de deuda pública prácticamente ilimitada, y empiecen no darnos apoyo. Será entonces nos quedemos con las bragas al aire y echaremos las culpas al gobierno de turno.

Otra posibilidad que podría ocurrir es que si un estado se endeuda mucho, a la comunidad inversora se le pueden cruzar los cables y empezar a desconfiar de su solvencia, generando una expulsión de capital de nuestros pasivos traducido en un aumento de los tipos de interés, y entonces nos volveremos a preguntar que hemos hecho mal.

Por último, también cabe la posibilidad de que, en un futuro no muy lejano, las instituciones privadas (debido al auge tecnológico o por X factor), ofrezcan rentabilidades mucho más elevadas con mayor aversión al riesgo, haciendo que los inversores pasen de colocar su capital en deuda pública a invertirlo en inversiones privadas, haciendo que los tipos de interés suban y desincentivando la inversión en nuestro país.

Es entonces como por tercera vez, volveríamos a preguntarnos quien va a pagar el pato que nuestros gobernantes están causando, aumentando NUESTRA deuda de forma desmedida y sin control alguno.

La respuesta la conocemos todos, y es que unos pagan el plato de otros, y en estas circunstancias, nos tocará pagarlo a la sociedad española en su conjunto.

COMPARTIR ESTA ENTRADA

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Captcha cargando...

¡No dude en ponerse en contacto conmigo si tiene alguna pregunta!

X
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.