...
Paradoja de la productividad

Paradoja de la productividad

Nos situamos en los años ochenta. Nuestra sociedad se hallaba inmersa en un boom informático, que trajo la posibilidad a miles de empresas de incorporar las computadoras como herramientas de trabajo.

En aquel momento, fue la misma sociedad la que comenzó a plantearse que estaban ante una nueva era laboral, en donde eficiencia incrementaría con una disminución del tiempo trabajado.

Sin embargo, fue en el año 1987 cuando Robert Solow, famoso economista estadounidense, premio novel de economía en ese mismo año, dijo: “Veo computadoras en todas partes, menos en las estadísticas de productividad”.

A este planteamiento se le denominó como “Paradoja de la productividad”, y es que a pesar de los grandes avances tecnológicos que se estaban implementando con el auge de la computación y la tecnología de la información, si nos fijamos en cual estaba siendo el crecimiento de la productividad, podíamos decir que el desarrollo entre uno y otro, no se encontraban acorde. Mientras uno subía, otro bajaba.

Existió un gran avance en la potencia de los ordenadores y en TIC. Un estudio demuestra como a pesar de que el desarrollo informático aumentó en EE. UU. unas 100 veces entre los años 1970 y 1980, se produjo una desaceleración de la productividad en torno al 3% en los años sesenta, y el 1% en los años noventa.

Fue en el año 1987 como hemos mencionado anteriormente, cuando se popularizó esta paradoja tras la frase célebre de Robert Solow.

Hay que destacar también, que en la década posterior a los años noventa, se produjo un repunte en la productividad.

Las causas no se saben con certeza. Podría ser debido al retardo de las inversiones TIC, o al uso intensivo de semiconductores popularizados en aquellos años, fomentando la cantidad de proyectos innovadores, y con ello, la productividad.

Conclusiones

Como conclusión, no existe conclusión alguna, ya que aún en la actualidad, este planteamiento sigue generando debate.

Si podemos decir en cambio, que el mundo empresarial, cada vez más se está volcando hacia la transformación digital, y muchas empresas no están aún preparadas.

Como opinión personal, es innegable el avance que ha supuesto la tecnología de la información en términos de productividad en los últimos años, pero si que es cierto, que, realizando una búsqueda exhaustiva de las distintas rentabilidades de las empresas, estas no han variado en las mismas proporciones.

De nuevo bajo opinión personal, creo que en muchas ocasiones se producen avances ineficientes.

Lo que quiero decir, es que existe un exceso de programación, datos y funcionalidades que hacen mucho más difícil la operatividad de estas tecnologías.

Los excesos acaban causando complicaciones, por lo que quizás, las empresas deberían centrarse en procesos mucho más sencillos y optimizados, que no requieran de un conocimiento extenso, formación, o manuales tediosos que nos acorten nuestro tiempo productivo.

Mirando más a largo plazo, creo que está claro que a medida que hagamos crecer la inversión en este tipo de tecnologías, se irán incrementando en términos de productividad y rentabilidad de una forma constante y exponencial.

Existen ciertos paralelismos históricos, como el motor de vapor o la electricidad, en donde en los años de su implementación, podemos ver como fueron procesos lentos y disruptivos. Sin embargo, dichos retrasos desaparecieron décadas posteriores, llegando a la conclusión de que a largo plazo se pueden llegar a obtener las ansiadas economías de escala.

El pensar que las máquinas en un futuro podrán realizar gran parte de los trabajos que realiza únicamente el capital humano, podría parecer algo problemático. Sin embargo, de nuevo bajo opinión, creo que supondrían más ventajas que desventajas.

Algunas de estas ventajas podrían ser una mayor calidad de vida entre la sociedad, menor estrés, mas tiempo para pasar con tus allegados, mayor libertad… e incluso podríamos replantearnos algunas propuestas en la sociedad como la Renta Básica Universal.

Ahora sí, como conclusión, podemos decir que a largo plazo nos encontraremos con los efectos indirectos que habrán producido las inversiones en TIC, haciendo mejorar la calidad de los bienes materiales, la robótica, la formación de capital humano y su posterior cualificación, el Cloud Computing, estrategias mas novedosas y optimizadas, velocidad de la información, impresión 3D, inteligencia artificial.… que, sin lugar a duda, contribuirán a crear la base para construir una mejora en la sociedad en prácticamente todas las áreas, y con ello, un crecimiento tanto en productividad, como en rentabilidad.

COMPARTIR ESTA ENTRADA

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Captcha cargando...

¡No dude en ponerse en contacto conmigo si tiene alguna pregunta!

X
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.