Idea general
En este post veremos como diferenciar las siguientes ideas económicas; Progresismo / Conservadurismo / Liberalismo / Capitalismo / Socialismo
Ideologías
El progresismo es una tendencia política, orientada hacia el desarrollo de un estado del bienestar, la defensa de los derechos civiles, la participación ciudadana y cierta redistribución de la riqueza. Se le suele enmarcar dentro de los partidos de izquierdas.
Su principal planteamiento tiene que ver con la necesidad de que el Estado garantice la igualdad de condiciones sociales y económicas entre los ciudadanos, para que sea su desempeño individual y no los beneficios heredados los que decidan su destino y lugar en la sociedad.
Busca defender el financiamiento público del sistema de salud, financiamiento público del sistema educativo, interrupción del embarazo, libertad sexual, eutanasia, ecologismo y laicismo (ajeno a temas religiosos).
Defiende una mayor igualdad económica y social, así como también lo que consideran mas avances o progresos en materia sociocultural.
Aunque el término proviene de la Revolución francesa, tomó fuerza como tendencia política en las luchas contemporáneas por los derechos civiles y políticos que dieron vida al feminismo, el ecologismo, el laicismo y la sexo diversidad.
El conservadurismo, son un conjunto de posturas sociales, ideológicas y políticas contrarias a la noción de cambio radical y progreso, en favor de la defensa y perpetuación de los valores familiares y religiosos, con cambios graduales y muy controlados. Se sitúan dentro de los partidos de .
Como valores fundamentales tienen el centralismo, con una estructura de poder político con un claro núcleo desde el que se toman decisiones, religiosidad en defensa de la iglesia, orden y estabilidad, tradición y nacionalismo, opuesto a los cosmopolitismos de la ideología de izquierdas.
En materia económica, se opusieron al libre mercado, tendiendo a una economía proteccionista que favoreciera a los terratenientes locales, ligado al nacionalismo. Sin embargo, más tarde se fusionaron a las tendencias liberales, en defensa del sistema capitalista, prefiriendo así el libre mercado y la poca intromisión del estado en materia económica.
Surge para describir las posturas contrarias a las ideas progresistas de la Revolución Francesa.
Como tipos de conservadurismo tenemos el moderado o liberal (aceptando la democracia y poco conectado con los valores religiosos, ligado más al nacionalismo y el libre mercado) y el extremo (ligada a los valores del Antiguo Régimen como la religión, tradición, autoridad y fidelidad a las tradiciones).
El liberalismo, es una filosofía política y moral que defiende la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando la intervención del estado y de los poderes públicos. En otras palabras, los individuos son libres de hacer con sus vidas privadas lo que ellos decidan sin que el estado se involucre.
Hay una gran cantidad de tipos de liberalismo, pero en general, todos ellos defienden la libertad de expresión y prensa, el mercado libre (regido únicamente por la oferta y la demanda, generando competencia en igualdad de condiciones), el secularismo (libertad de culto y separación entre estado e iglesia), la igualdad de género, igualdad racial (a todas las razas humanas), el capitalismo, la propiedad privada, la iniciativa individual, la democracia, el estado de derecho (toda la población regida a las normas establecidas), la sociedad abierta y el internacionalismo.
Algunos aspectos más a destacar son la no politización de cargos o sectores del estado como la educación y la justicia, impuestos reducidos al mínimo, y que el estado no pueda intervenir con subsidios ni brindar ayudas sociales, sino que estas ayudas serán regidas por la caridad privada (a voluntad de cada individuo, no regido por el estado).
Uno de los pensadores liberales más influyentes fue John Locke. Según este, el Estado no existe para la salvación espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución.
El socialismo, defiende un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y el control estatal de los sectores económicos, lo que se opone a los principios del capitalismo. Dice ser la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de la riqueza igualitaria. Para ello los medios productivos no pueden ser propiedad privada, ya que acabaría perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando su posición para control al trabajador.
Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista, se han centrado cada vez mas en las reformas sociales, que el Estado sea quien se encargue de los medios de producción, mediar en los mercados y proteger la ciudadanía garantizando una sociedad igualitaria.
El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El fundador del capitalismo fue el filósofo Adam Smith.
Como características básicas, los medios de producción son de propiedad privada, la actividad económica aparece organizada por la interacción entre compradores y vendedores, los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción y, como punto principal, el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo, si existe competencia, la actividad económica se controlara así misma.
La actividad del gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa nacional y hacer respetar la propiedad privada.
Conclusión
Como podemos observar, todas estas ideologías pueden agruparse tanto en ideas de derechas como de izquierdas.
«Al final, izquierda es una palabra que trata de poner voz a todas aquellas que son ideologías con contenido mucho más social, con más distribución de la riqueza, otro tipo de modelos económicos que no están basados incluso en el capitalismo, etc. Y la parte de la derecha son aquellas que creen más en el libre mercado, tienen más énfasis en la libertad de las personas como derechos individuales en vez de como derechos sociales».
Y vosotros, ¿Qué consideráis?